top of page

EL MITO DEL REPOSO: Por qué la tendinopatía requiere ejercicio y no inactividad

Las tendinopatías son una de las causas más frecuentes de dolor musculoesquelético.

Muchas personas experimentan alivio temporal tras periodos de reposo o terapias pasivas,

pero el dolor suele reaparecer al retomar la actividad. Esto ocurre porque, según la

evidencia científica actual, el reposo prolongado no aborda el problema de fondo: la falta

de capacidad del tendón para tolerar carga.



tendinopatía de codo
tendinopatía de codo

1. El error histórico: llamar “tendinitis” a todo dolor de tendón


Durante años se asumió que el dolor tendinoso era exclusivamente inflamatorio, motivo por

el cual se recomendaba hielo, antiinflamatorios y descanso.

Hoy se sabe que:

 En una tendinopatía, el tendón presenta alteraciones estructurales y celulares,

no solo inflamación.

 La inflamación existe, pero es breve y aguda. En fases prolongadas predomina un

tendón debilitado, incapaz de soportar las demandas de la vida diaria o el deporte.

Esto implica que los tratamientos pasivos proporcionan alivios momentáneos, pero no

restauran la capacidad funcional del tejido. Si el tendón no recupera fuerza y tolerancia a la

carga, el dolor reaparece cuando vuelve a usarse.


2. Por qué el dolor vuelve: las tres fases de la tendinopatía


Comprender la evolución natural de la tendinopatía permite ajustar el tratamiento a cada

etapa:

 Fase reactiva: surge tras una sobrecarga puntual. El tendón se vuelve muy sensible

y el dolor suele ser intenso.

 Fase de desestructuración: el dolor suele disminuir, pero el tendón pierde

organización interna y resistencia. Aunque las molestias no sean constantes, existe

fragilidad funcional.

 Fase de degeneración: el dolor se cronifica y aparece rigidez, especialmente

matutina. En esta fase la capacidad de carga está significativamente comprometida.


3. El papel fundamental de la fisioterapia activa


La fisioterapia contemporánea prioriza intervenciones activas que permitan al tendón

recuperar su función. Sus pilares principales son:


1. Valoración funcional: más allá de las imágenes diagnósticas, se analiza la

capacidad de carga global. Debilidades musculares o déficits de control motor

pueden ser la verdadera causa de la sobrecarga del tendón.

2. Educación en dolor: comprender que el dolor es una señal de alarma y no un

indicador de daño estructural grave ayuda a reducir el miedo al movimiento, ya que

el tendón no se rompe por trabajarlo activamente.

3. Gestión de la carga: consiste en ajustar la dosis exacta de ejercicio que estimule la

recuperación sin provocar irritación excesiva.


4. El método de recuperación: la progresión de la carga


La rehabilitación del tendón es un proceso estructurado que avanza de lo básico a lo

específico:

 Etapa 1 – Ejercicios isométricos: reducen el dolor y preparan el tendón para

cargas más exigentes.

 Etapa 2 – Carga lenta y controlada: ejercicios de fuerza que reorganizan el

colágeno y aumentan la resistencia del tejido.

 Etapa 3 – Fuerza específica y retorno a la función: trabajo de potencia, velocidad

y gestos deportivos o cotidianos para que el tendón recupere su capacidad máxima.


Conclusión: los tendones están diseñados para moverse y cargar


El reposo prolongado no restaura la función del tendón y, con frecuencia, perpetúa el

problema. La evidencia muestra que el ejercicio correctamente dosificado es la

intervención más eficaz para recuperar la estructura y la tolerancia a la carga.

En programas de rehabilitación basados en evidencia se prioriza un enfoque activo que

busca devolver al tendón su fortaleza y funcionalidad para prevenir recaídas y recuperar la

actividad con seguridad.

 
 
 

Comentarios


bottom of page